PROPONDRÁ MAX CORREA PUNTO
DE ACUERDO PARA MEJORAR LOS CENTROS
DE ATENCIÓN PARA
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
Toluca, México, 27 de febrero de 2019.-Al escuchar a padres
de familia, alumnos, maestros y directivos sobre los problemas que viven los
Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED), el diputado Max
Correa Hernández, del Grupo Parlamentario de morena, asumió el compromiso de
proponer a la Legislatura que se exhorte a las autoridades federales
correspondientes para apoyar a estas instituciones cuyo fin es la inclusión y
la equidad educativa.
En el Primer Foro Educativo sobre
Discapacidad, que se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Legislativos, el
diputado anunció que el exhorto será presentado en el Segundo Periodo Ordinario
de Sesiones, que se iniciará el próximo 1 de marzo, y que esta será la forma en
que los legisladores empezarán a trabajar para hacer visible la situación que
enfrenta la comunidad CAED para que reciban los recursos que requieren para
funcionar.
El
también presidente de la Comisión Legislativa de Protección Civil dijo que en
la medida de sus atribuciones, los diputados de morena apoyarán a estos centros,
que suman en el país 355 planteles con mil 500 profesionistas, entre
responsables administrativos, auxiliares y asesores académicos que atienden a
casi 20 mil estudiantes con discapacidad.
Al dar la bienvenida a los
participantes en el foro, la diputada Crista Amanda Spohn Gotzel, secretaria de
la Comisión Legislativa de Familia y Desarrollo Humano, mencionó que la
educación especial tiene como propósito fundamental brindar a los alumnos la
capacitación necesaria, con apoyos especiales, para que se realicen como
personas autónomas, facilitando su integración y participación en su medio
social.
La legisladora, quien también respalda
a los CAED, dijo que la educación inclusiva está directamente relacionada con
la educación con equidad que respeta condiciones, características, necesidades,
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona.
Ante
las diputadas Imelda López Montiel, del PT, y Juliana Felipa Arias Calderón, del
PES, así como integrantes de CAED de los estados de México, Hidalgo, Michoacán
y la Ciudad de México, Crista Amanda Spohn dijo que el foro es una oportunidad
para dialogar e intercambiar ideas que favorecerán el avance de esos centros
educativos.
Mario Alberto Medina Peralta,
secretario general del capítulo Estado de México de la Fundación Gilberto
Rincón Gallardo, A.C. dijo que la discapacidad tiene dos visiones: quien la
vive y quien la observa, y que quienes la padecen buscan la solidaridad de una
sociedad inclusiva que reconozca y entienda a las personas que son diferentes
para que puedan hacer frente a la dinámica cotidiana.
Resaltó
que en el foro ha quedado demostrada la necesidad de sensibilizar a las
dependencias gubernamentales, especialmente a las educativas, para que asuman
la responsabilidad normativa que establece que la educación debe ser inclusiva
y garantiza el derecho a la educación a cualquier persona, sin importar su
condición.
Mario
Eduardo Gómez Rivera, maestro en neurocognición y aprendizaje, al hablar sobre
la continuidad en la respuesta educativa a alumnos después de la secundaria,
indicó que ésta se centra en el alumno, es decir, se le diseña una propuesta
curricular adaptada a sus necesidades y acordes con la discapacidad que
presenta, y explicó que existe otro modelo, denominado Diseño Universal del
Aprendizaje, en donde la respuesta educativa está centrada en el contexto para
mejorar el aprendizaje del alumno con discapacidad.
Rubén
Montelongo, asesor de CAED CETIS 23, hizo votos porque, como resultado del foro
se establezcan mecanismos que permitan tener un organismo que atienda de manera
puntual la discriminación que enfrentan los alumnos con discapacidad.
Montelongo
advirtió sobre de las carencias que padecen padres de familia, alumnos,
maestros y directivos de estos planteles, por lo que pidió a los legisladores
hacer visibles estos centros educativos para que puedan ofrecer una mejor
educación, petición a la que se sumaron padres de familia, quienes temen perder
estos centros educativos.
Hugo
Espinal Cruz, delegado regional de
Programas Sociales del Gobierno Federal, pidió a la comunidad CAED
paciencia para que les hagan llegar los recursos que les corresponden, a fin de
subsanar la falta de pagos a maestros y directivos y para que puedan operar
estos centros.
Comentarios