SE VENCE EL PLAZO PARA CUMPLIR OBJETIVOS DE LA
AGENDA 2030, ADVIERTEN ESPECIALISTAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8FXSEA7q4qzofCQsLkvQmzmLnSliUAZqSGeH9EnFrjVfo00QtbeafoXfFb3icVHF7PYRQj94HvyNz1HTYDo-Zcjy5WMY2sMsr5zdnr-wC1YwveVNT1Kns9whMYAwNHVcNsKMCdA-NdvA/s320/1739a.jpg)
Ante
servidores públicos del ámbito municipal reunidos en la Biblioteca “José María
Luis Mora” del Poder Legislativo mexiquense, y su compañero legislador Juan
Maccise Naime (PRI), quien inauguró el encuentro, Rodríguez Yánez, presidente
de la Comisión Legislativa de Asuntos Internacionales, agregó que para el
Estado mexicano la Agenda 2030 representa uno de los mayores retos de justicia
social y tiene que lograr que en la generación de políticas públicas y en las
estrategias municipales los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS) se
plasmen en una realidad y práctica de uso universal.
Con
la presencia de Humberto Soto de la Rosa, de la Oficina de Asuntos Sociales de
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), recordó que a partir del
primero de enero del año 2016 los objetivos de esta Agenda —impulsada por
Naciones Unidas— sirven de guía y ruta para afrontar los nuevos desafíos de
nuestro tiempo, buscando asegurar una mejor calidad de vida.
Al inaugurar
el encuentro, Juan Maccise apuntó que lograr el desarrollo sostenible demanda
la participación responsable y activa de la comunidad internacional. “Impulsar
sociedades pacíficas, justas e inclusivas es un imperativo moral y político que
exige de todos la identificación de desafíos comunes, así como de las posibles
áreas de colaboración que permitan una actuación coordinada que garantice
alcanzar un modelo de gobernanza idóneo, eficaz y eficiente”, acotó.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRsRFl58Xc-cKs_KyhHCiAkPkOmXJFPNa3dbawZ_b216DCwebJFQq8Y2CveOOTDMbRIU1_6mgVupvQLPGKubc8YMDocNumxD4Bw6AGJXQlvQC-3CcnJ83qzpfTISMgviKfJHmTwKHfXs0/s320/1739e.jpg)
En
la primera parte del foro, Alfredo Martínez Rosas, presidente del Observatorio
Ciudadano de Desarrollo Social y Derechos Humanos, A. C., señaló que en América
Latina se ha rezagado la implementación de la Agenda y el logro de sus
objetivos. Advirtió que los diez años próximos deben dedicarse a la acción y concentrase
en los mecanismos para lograr los objetivos, dejando de lado “el qué”, pues es
de sobra conocido.
Recordó
que la Agenda 2030 se cumplirá desde lo local a lo global, es decir, desde los
municipios, tomando en consideración sus propias circunstancias y condiciones.
Como estrategia básica resaltó que deben procurarse las alianzas entre lo
público, lo privado y lo social para lograrlo.
De
la CEPAL, Humberto Soto expuso que los problemas para la implementación de la
Agenda 2030 y su seguimiento deben atenderse de manera integral y no por
separado o de manera particular, pues está probado que con ese enfoque se
logran experiencias exitosas. Recordó que la Agenda no sólo incluye los
objetivos, sino la estrategia y los mecanismos que pueden ayudar a su
cumplimiento.
También
participaron como ponentes Beatriz Gabriela Gómez Montesinos, secretaria
técnica del ayuntamiento de Cuautitlán; María Angélica Jiménez Abad, de la Asociación
de Cuidados Paliativos; Fabiola Soto Narváez, de la Agencia Mexicana de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); Luis Trejo Hernández,
sexto regidor de Cuautitlán Izcalli, y Azucena Silva Norman, química consultora
en temas de sustentabilidad y miembro de Met Community.
Comentarios