Avanza en comisiones nueva Ley Orgánica del Poder Judicial
Toluca de Lerdo, México, 09 de septiembre de 2022.
·
El
ordenamiento combate la corrupción y el nepotismo, incorpora el tribunal
digital y fortalece la carrera judicial.
·
Incorpora
la paridad de género en procesos de selección y designación de las personas
juzgadoras, entre otras propuestas de las y los diputados.
Por unanimidad, las
Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Procuración y
Administración de Justicia del Congreso local avalaron la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de México, que se enfoca en combatir la corrupción y
el nepotismo; fortalece la carrera judicial, incorpora el tribunal digital y el
principio de paridad de género en los procesos de selección y designación de
las y los magistrados y jueces,
En
presencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, principal impulsor de esta nueva Ley
Orgánica, el diputado Faustino de la Cruz Pérez (Morena) expuso el dictamen, que
integra la iniciativa de la diputada Trinidad Franco Arpero (PT) para
incorporar el principio de paridad de género, además de propuestas y
comentarios de las y los legisladores locales mexiquenses expresados en diversas
reuniones de trabajo.
De
acuerdo con el dictamen, el nuevo ordenamiento legal regula el ejercicio de la
función jurisdiccional a cargo de los órganos del Poder Judicial, fortalece su organización
y funcionamiento de manera transparente, pronta e ininterrumpida, e incorpora
la utilización de las herramientas tecnológicas y medios electrónicos o
digitales.
Durante
la reunión, la diputada asociada Beatriz García Villegas (Morena), reconoció el
esfuerzo institucional de la Judicatura, especialmente del magistrado
presidente para analizar sus problemáticas, de forma democrática, consensuada y
objetiva con el Legislativo y Ejecutivo, pues el nuevo ordenamiento busca consolidar
la función jurisdiccional y administrativa, combatir la corrupción y el
nepotismo, fortalece la carrera judicial y garantiza el acceso igualitario a la
justicia.
La
legisladora también planteó adecuaciones para combatir las dádivas que se
otorgan a personas notificadoras o actuarias a fin de dar el mensaje de que quien
incurra en estas prácticas será sujeto a responsabilidad con sanciones
ejemplares.
El
diputado Max Agustín Correa Hernández (Morena) dijo que los cambios
contribuirán en la eficacia en la impartición de justicia, especialmente con la
digitalización para combatir la corrupción; incorpora un sistema de
jurisprudencia por precedentes que evitará la discrecionalidad y fortalecerá la
carrera judicial.
Exhortó
a no abandonar el proyecto de crear una Sala de Asuntos Indígenas y que las y
los juzgadoras sean empáticos con las personas integrantes de grupos
originarios, además de reconocer que las propuestas del grupo legislativo de
Morena fueron incluidas en el proyecto de decreto.
El
diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez (Morena) reconoció el respeto,
colaboración e intercambio de ideas entre poderes y dijo que impulsará una
iniciativa para que la Defensoría Pública forme parte del Poder Judicial, en
favor de personas que carecen de recursos económicos y se evite que la pobreza
se convierta en indefensión jurídica.
En
su momento, el magistrado Ricardo Sodi señaló que en el nuevo ordenamiento se
eliminan las categorías de notificador y ejecutor y se fusionan en la de las y
los actuarios; y por medio de la digitalización y la tecnología se creará una
Central de Actuarios que asignará citas por turno y por región, para
transparentar su labor y desarticular redes de corrupción.
Indicó
que en materia de Amnistía se ha liberado a más de 2 mil 700 personas privadas
de su libertad, entre estos, cuatro casos relacionados con delitos graves; resaltó
que se realizará la consulta con los pueblos originarios para la creación de la
Sala Indígena, sobre la base de la traducción de esta ley una vez aprobada, y
que incluye el modelo de justicia colmena por el cual las personas juzgadoras
se dedicarán a presidir audiencias y dictar sentencias, además de señalar que
se analizará la viabilidad de incorporar la Defensoría Pública al Poder
Judicial.
ooOoo
Comentarios