Instala Congreso local histórica comisión para la diversidad sexual
Toluca de Lerdo, México, 23 de octubre de 2024
·
Preside la comisión le diputade Luisa
Esmeralda Navarro Hernández.
·
Celebró que tras 200 años y 61
legislaturas se cuente con representación legislativa de la comunidad LGBTTIQ+.
Al instalar la
Comisión Especial para la Defensa de Derechos de la Comunidad LGBTTIQ+
(Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Travesti, Transexuales, Intersexual
y Queer) de la LXII Legislatura mexiquense, le diputade Luisa Esmeralda Navarro
Hernández (morena) adelantó que presentarán iniciativas para tipificar el
transfeminicidio, garantizar el reconocimiento jurídico para infancias y
adolescencias trans, e integrar a la población de la diversidad sexual a
programas prioritarios de desarrollo social.
Con lo anterior, Esmeralda Navarro
aseguró que se garantiza un buen inicio de la Comisión en beneficio de la
diversidad mexiquense y se responde a la confianza y a la oportunidad brindada
por el legislador José Francisco Vázquez Rodríguez (morena), presidente de la
Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, y por la
gobernadora Delfina Gómez Álvarez para crear el órgano legislativo.
Ante representantes de la comunidad,
calificó como un hecho histórico la instalación de la Comisión que preside,
porque tras 200 años y 61 legislaturas tiene representación legislativa, la
cual levantará la voz para defender sus derechos y acabar con su uso como botín
político.
Tras
enfatizar que este sector no sufrirá de discriminación en la Legislatura
mexiquense, compartió que se colaborará con las secretarías de Salud y de
Bienestar, así como con la Comisión de Derechos Humanos (Codhem), para impulsar
acciones y políticas afirmativas que les beneficien.
Por
morena, el parlamentario Osvaldo Cortés Contreras adelantó que presentará una iniciativa
de ley sobre los derechos y reconocimiento pleno de la población de la
diversidad, trabajará por tipificar los discursos de odio y el fortalecimiento
de las políticas de equidad, inclusión, bienestar, acceso a la salud y vivienda
digna.
En
tanto que las diputadas Zaira Cedillo Silva e Itzel Guadalupe Pérez Correa
compartieron que esta comunidad suma alrededor de 850 mil personas mexiquenses
(5 por ciento del total), a quienes acompañarán con iniciativas para condenar
de manera contundente toda agresión motivada por la orientación sexual, pues
reconocieron que aún queda mucho por hacer y que en unidad se abrirán caminos hacia
la equidad, la tolerancia y el respeto.
En
nombre del PT, la parlamentaria Ana Yurixi Leyva Piñón lamentó que el 50 por
ciento de las personas jóvenes de la comunidad han considerado el suicidio a
causa del rechazo que sufren y destacó avances como las acciones afirmativas
para que le diputade Esmeralda Navarro presida la Comisión. El legislador
Israel Espíndola López convocó a las y los congresistas a ser parte activa en
favor de los derechos de toda la población, a vivir la inclusión con lenguaje
apropiado y a combatir la discriminación.
La
congresista Maricela Beltrán Sánchez (MC) apuntó que su bancada defiende los
derechos de todas las personas, reconoce la diversidad en todas sus expresiones
y modos de vida, y se opone a las terapias de conversión. Se pronunció por
garantizar la perspectiva de género, diversidad sexual, derechos humanos y
erradicación de la discriminación.
La
legisladora Araceli Casasola Salazar (PRD) planteó establecer por ley la
representación en el Congreso local de personas de la diversidad; afirmó que la
Comisión luchará por la defensa de sus derechos con políticas públicas para
sancionar la violencia y buscará que el órgano legislativo sea permanente; solicitó
que el Estado apoye económicamente a las mujeres trans.
Al afirmar que el órgano legislativo
no tiene una tarea sencilla porque se tiene que responder con acciones a las
demandas de los sectores más vulnerables, Macarena Montoya Olvera, secretaria
de Salud estatal, reconoció que los gobiernos tienen una deuda histórica con ellos,
por lo que se debe trabajar en la progresividad de sus derechos, y compartió
que la gobernadora promueve acciones para lograr una verdadera justicia social
para toda la población.
Clara Camacho Méndez, encargada de
la Dirección General de Prevención y Atención a la Violencia, de la Secretaría
de las Mujeres, informó que su dependencia y el Casa Frida A.C. tienen un
convenio para instalar un refugio que atienda a las mujeres de la diversidad
sexual, con espacios dignos, atención jurídica y psicológica, trabajo social,
salud mental y alfabetización.
Fabiola Manteca Hernández, primera
visitadora general de la Codhem, lamentó que persistan casos de violaciones de
derechos humanos e hizo votos para que el órgano legislativo tenga un papel
proactivo; Estrella Garduño Saldívar, subdirectora de Análisis de la Secretaria
de Bienestar, destacó el papel de los colectivos que impulsan todas estas acciones
y solicitó leyes que las favorezcan; Rosaura Olivera Carrasco, cuarta regidora
de Chalco, pidió fortalecer los derechos de las mujeres trans, sus
oportunidades laborales, la habilitación de clínicas para su atención y tipificar
los transfeminicidos.
Alan
Velasco Agüero, alcalde electo de Valle de Chalco, propuso la creación de
direcciones municipales y la asignación de presupuesto para atender a la
comunidad; Jesús Emilio Gutiérrez Ruiz, regidor electo de Coacalco, subrayó la
relevancia de que la Casa del Pueblo reciba a la población, particularmente a la
comunidad de la diversidad sexual que había sido invisibilizada. Jorge Enrique
San Juan Carrera, regidor electo de Tecámac, exhortó a las y los congresistas para
pugnar por mayor respeto e igualdad de oportunidades.
Cabe
señalar que esta Comisión, en la cual se nombró a Patricia Mireles Sosa como su
secretaria técnica, tiene carácter de especial; aunque el pasado 22 de octubre
la Jucopo presentó una iniciativa para que adquiera el carácter de permanente.
ooOoo
Comentarios