Analizan en el Congreso consecuencias de adicciones entre la juventud
Toluca de
Lerdo, México, 25 de octubre de 2022.
Existe
una relación entre las violencias, las adicciones y la salud mental: Jezabel
Delgado.
·
La
falta de atención institucional refuerza vulnerabilidad de las juventudes:
Maurilio Hernández.
Al encabezar el Foro
'Género, Violencia y Adicciones', la diputada Lourdes Jezabel Delgado Flores
(Morena) sostuvo que existe una correlación entre las violencias, como la de género,
el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental, por lo que
se debe reflexionar sobre estas problemáticas a fin de buscar soluciones.
Lo
anterior, explicó la legisladora, en cumplimiento a la premisa del gobierno
federal de buscar la regeneración del tejido social, en este caso, con el
cuidado de la salud de las y los jóvenes. Por ello habló de la importancia de
estos espacios de diálogo y reflexión, para que se realicen compromisos
legislativos en materia de prevención de las violencias y de las adicciones,
así como de la salud mental.
Resaltó
que desempeñarse como presidenta del Patronato del Centro de Integración
Juvenil (CIJ) Tlalnepantla, le permitió reconocer la importancia de cambiar la perspectiva
y buscar soluciones a los conflictos de las juventudes, así como de que
diversas áreas de gobierno y la sociedad civil trabajen de la mano con este propósito.
En
su momento, el diputado Maurilio Hernández González, presidente de la Junta de
Coordinación Política del Congreso local, explicó que la realidad social ha
rebasado el marco normativo y constitucional, y se identifica un rezago
respecto a la atención que las instituciones deben prestar a la población,
particularmente al sector juvenil, que es el más vulnerable en materia de adicciones.
Dijo
que las conductas antisociales de los jóvenes y su posición de vulnerabilidad,
que se refuerza con las adicciones, parten de la falta de atención de las
instituciones y de la falta de prevención, por lo que, indicó, la Legislatura
trabaja en una reforma constitucional para la atención de estos problemas y ha
recibido una serie de propuestas en beneficio de las juventudes, por lo que este
foro debe verse como un llamado a la conciencia social, para que todas y todos
sean partícipes en la solución de sus problemáticas.
En
presencia de las diputadas Anaís Miriam Burgos Hernández y Luz Ma Hernández
Bermúdez, así como los diputados Marco Antonio Cruz y Max Agustín Correa, Gustavo
Parra Noriega, presidente del patronato de CIJ en la entidad, destacó la
importancia de establecer redes de apoyo, de tratamiento y de rehabilitación
para las y los jóvenes que padecen de problemas de salud mental o de adicciones,
en tanto, Alberto Alonso Gutiérrez Novelo, director del Instituto Mexiquense contra
las Adicciones, subrayó la necesidad de ubicar a la salud mental en el primer
nivel de atención de los servicios de salud, ante el aumento de enfermedades
como la ansiedad y la depresión.
Carmen
Fernández Cáceres, directora General de los Centros de Integración Juvenil A.C.
planteó la psicoterapia como una alternativa para la solución de problemáticas
como la violencia familiar y el consumo de drogas; Eduardo Castro Ramadán,
subdirector de Información y Evaluación del Instituto Mexiquense contra las
Adicciones, mencionó que los mayores consumidores de sustancias adictivas son
adolescentes de 12 a 17 años, seguidos de los de 18 a 29 años, mientras Francisco
Varela Rodríguez, subdirector de Redes vecinales de Nezahualcóyotl, llamó a la
creación de redes de apoyo con participación de las familias, ante el aumento
en el consumo de drogas y alcohol, así como de violencia familiar y social.
De
la organización Desarrollos Inteligentes por México A.C., Zayda Astrid Di-Bella
Juárez, apostó por una transformación social y cultural con perspectiva de
género que combata las violencias, aspecto en el que coincidió con Xochiquétzal
González Cárdenas, del Instituto Nacional de Formación Política, y Karem Santa
Cruz Bretón, de Sumando Igualdad A.C., quien además abordó el tema de la trata
y desaparición de personas en su relación con el aumento en el consumo de
drogas ilegales.
Sandra
Tetatzin Contreras, subdirectora de Atención a la Igualdad de Género de la Comisión
de Derechos Humanos, abundó en la importancia de la perspectiva de género para
el reconocimiento de los derechos humanos, y Nayeli Yurico López Aguilera,
exdefensora municipal de Derechos Humanos de Tlalnepantla, señaló que los
ciudadanos pueden exigir a los defensores municipales acciones de supervisión
en centros de atención de adicciones a fin de evitar abusos.
ooOoo
Comentarios