Buscan agilizar la regularización de predios ejidales y comunales
Toluca de Lerdo, México, 26 de octubre
·
Solicitarán
una reunión con titulares del IIFREM, de la Dirección General de Operación
Urbana y del Insus en la entidad.
En beneficio de
miles de familias mexiquenses que carecen de una escritura de su vivienda o
terreno, el Congreso local inició el análisis de reformas que buscan agilizar
la regularización de predios irregulares de origen ejidal y comunal que realiza
el Instituto del Suelo Sustentable (Insus) en el Estado de México, y acordó
solicitar una reunión de trabajo con titulares del Instituto de la Función
Registral (IIFREM), de la Dirección General de Operación Urbana y de la
delegación del Insus.
En
reunión de las comisiones de Planeación y Gasto Público, Finanzas Públicas y de
Procuración y Administración de Justicia, la diputada Ingrid Schemelensky
Castro (PAN), coautora de la iniciativa, con los diputados Enrique Vargas del
Villar y Francisco Brian Rojas Cano, explicó que se busca disminuir el enorme
rezago de predios irregulares para que más personas cuenten con escrituras de su vivienda y
accedan a créditos, mejores servicios y hereden su patrimonio.
Explicó
que proponen reformas a los códigos Financiero del Estado de México y
Municipios, Administrativo y Civil de la entidad para que el Insus exente del
pago por inscripción de documentos, cancelaciones o actos relativos a bienes
inmuebles que realiza ante el Instituto de la Función Registral (IIFREM), así
como generar
tarifas preferenciales para la expedición de certificados de libertad de
gravamen, y disminuirlos de mil 272 a 221 pesos.
Asimismo, eliminar las
sanciones para actos administrativos que realice el Insus ante el IFREM que
desde 2016 pueden ser de 172 mil hasta 259 mil pesos por cada predio, además de
no solicitar certificado de gravamen en el caso de inmuebles cuyo origen sea la
expropiación de terrenos ejidales o comunales.
Durante la reunión, el
diputado Mario Santana Carbajal (PRI) propuso precisar que solo se exente del
certificado de libertad de gravamen a los predios de origen ejidal y comunal y
permanezca en la pequeña propiedad para evitar afectaciones a terceros.
La diputada Carmen de la
Rosa Mendoza refirió que al menos 91 mil 370 hectáreas tienen asentamientos
irregulares en la entidad, que representan más de un millón 243 mil hogares,
por lo que propuso conocer la opinión de las autoridades involucradas y
preguntó sobre las implicaciones de esta medida, a fin de no facilitar trámites
a acaparadores de terrenos o delincuentes que lavan dinero con la
regularización de casas y terrenos.
El diputado Braulio Álvarez Jasso (PRI)
señaló que la regularización de la tierra avanza muy lentamente en una entidad
donde el crecimiento urbano ha absorbido tierras ejidales y las y los propietarios
solo cuentan con la cesión de derechos, por lo que pidió colaborar con el Insus
y eliminar cobros duplicados e innecesarios.
La
diputada María Elida Castelán Mondragón (PRD) propuso invitar a una reunión de
trabajo a los titulares del IIFREM, de la Dirección General de Operación Urbana
de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (Sedatu) y al delegado del Insus
en la entidad, para fortalecer esta iniciativa, lo cual fue aprobado por
unanimidad.
El
diputado Francisco Javier Santos Arreola (PAN) señaló el grave rezago en la
regularización de la tenencia de la tierra y propuso una reunión de trabajo con
el titular del Instituto de
Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de
México (IGECEM) para analizar mecanismos para agilizar estos procedimientos,
pues existen municipios donde solo esta regularizada 8 por ciento de la
propiedad.
Durante
la reunión, la presidenta de las comisiones, la diputada Mónica Angélica
Álvarez Nemer (Morena), acordó fijar un plazo de una semana para recibir las
primeras observaciones a la iniciativa.
ooOoo
Comentarios