Salud mexiquense con avances, pero con muchos retos: congresistas
Toluca de Lerdo, México, 14 de octubre de 2024
● Concuerdan
que salud debe ser prioridad para el gobierno estatal.
● Piden
mejorar abasto de medicamentos y operación de hospitales inconclusos.
Diputadas y diputados
mexiquenses admitieron avances en el sector salud en el primer año de la
gobernadora Delfina Gómez Álvarez, aunque coincidieron que, al contar con cerca
de nueve millones de personas sin seguridad social, existen grandes retos, como
abasto de medicamentos, operación de hospitales inconclusos, capacitación del
personal médico y consolidación del modelo Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMMS)- Bienestar.
Con
motivo del análisis del primer informe de gobierno de la titular del Ejecutivo,
el parlamentario Maurilio Hernández González (morena), presidente de la
Directiva de la LXII Legislatura mexiquense, reconoció que se debe tener
claridad de la política pública para tener un sistema eficiente que incremente
la calidad de vida de la población.
En
su comparecencia, Macarena Montoya Olvera, secretaria de Salud mexiquense,
resaltó la incorporación de la entidad al modelo IMSS-Bienestar para atender a
las personas sin seguridad social; la basificación de ocho mil 473 personas
trabajadoras del sector; así como el saneamiento de las finanzas del Instituto
de Salud del Estado de México (ISEM).
Por
morena, la legisladora Jennifer Nathalie González López destacó los logros en
la materia, pero admitió que hay muchos retos para consolidar un sistema real,
accesible y sin discriminación, que sea un verdadero pilar de equidad social, y
preguntó cómo se incentiva la donación de órganos, la detección de cáncer, la
atención de la salud mental y la prevención del suicidio, y cómo se evita el
consumo de sustancias psicoactivas.
Su
compañera de bancada, la diputada Brenda Colette Miranda Vargas reprochó el
saqueo pasado al sistema de salud, por lo que elogió que se busque la
infraestructura necesaria para avanzar en la atención integral y digna con el
modelo IMMS-bienestar, y cuestionó cómo funciona la regulación sanitaria, la
capacidad de respuesta ante un brote pandémico y cómo impulsar la formación de
personal médico.
Del
PVEM, la congresista Itzel Guadalupe Pérez Correa enfatizó que garantizar la
salud y el bienestar de la población es una prioridad y que la prevención y la
preparación son pilares para su protección, por lo que solicitó información
sobre mecanismos de respuesta frente a riesgos sanitarios y por las acciones
para capacitar al personal.
La
diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) admitió serios desafíos en salud, pues hay
desigualdad en su acceso, hospitales inconclusos, segmentación en servicios con
el ISEM y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios
(Issemym), y que no se cuenta con una ley de salud, por lo que indicó que el
modelo IMSS-Bienestar será un pilar de la justicia social, pero cuestionó la
certeza jurídica para el personal, así como en qué municipios fueron designadas
47 ambulancias, de dónde saldrán los 12 mil millones de pesos (mdp) para el
rescate al Issemym, y criticó la operación de los centros médicos.
Luego
de llamar a fortalecer presupuestalmente al sector, la congresista Lilia Urbina
Salazar (PRI) compartió que en 2024 se autorizaron 48 mil mdp para la salud y
cuestionó qué porcentaje se ha gastado y en qué áreas, cuántos de esos recursos
serán transferidos al esquema IMSS-Bienestar y qué porcentaje de avance tiene
la transferencia de las unidades médicas que serán operadas por este esquema;
así como por los alcances, obligaciones y responsabilidades con las que deberá
cumplir la Secretaría.
La
parlamentaria Krishna Karina Romero Velázquez (PAN) admitió avances, pero
afirmó que existen muchos retos porque 7.5 millones de mexiquenses no tienen
servicios de salud y que nueve millones de mexiquenses carecen de seguridad
social, por lo que requirió datos de la rehabilitación, equipamiento y
conclusión de los hospitales abandonados, particularmente por el Hospital
General Valle Ceylán, en Tlalnepantla; así como el proceso de basificación del
personal de salud, el respeto de derechos con el convenio IMSS-Bienestar, el
abasto de medicamentos y el pago de prestaciones en el ISEM.
El
legislador Martín Zepeda Hernández (MC) indicó que una de las principales
preocupaciones es que la transición hacia el IMSS-Bienestar afecte los
servicios de salud, por lo que demandó detalles de este proceso, qué mecanismos
de respuesta hay ante brotes sanitarios por inundaciones, en qué consiste el
sistema de red interinstitucional prehospitalaria, qué se ha hecho para mejorar
los servicios, si ha habido casos de corrupción y sobre el acuerdo cero multas
en materia de regulación sanitaria.
Aunque
reprochó que la salud pública en México no se parece a la de Dinamarca y que
hay una deuda histórica, el congresista Omar Ortega Álvarez, coordinador
parlamentario del PRD, admitió avances a nivel estatal y requirió información
de la concientización sobre la prevención del suicidio, cómo se ha atendido la
salud mental, qué se hace si se identifican malas prácticas, cómo se combate el
consumo de sustancias psicoactivas y cómo se rehabilita a las personas que
cometen delitos bajo sus influjos, y cómo se regulan los centros especializados
en drogadicciones.
En
respuesta, la secretaria de Salud estatal compartió que hay una colaboración
para implementar el modelo IMSS-Bienestar a través de personal,
infraestructura, equipamiento y medicamentos y que hay un 50% de avance en la
transición de recursos humanos respetando sus derechos.
Reconoció
que hay 10 hospitales inconclusos que se encuentran en gestiones con la
Secretaría de Finanzas para concluirlos, pues afirmó que es un compromiso de la
gobernadora; detalló que la administración se recibió con el 30% de abasto de
medicamentos y actualmente está en el 90%; y compartió que trabajan en una
propuesta de Ley de Salud, y que se
otorgaron siete mil nuevas pensiones del Issemym.
ooOoo
Comentarios